El dilema de los tres ceros
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránArtículo elaborado por:
César Augusto Corredor Velandia
Rector (E) Unipanamericana
En economía los debates como las modas, van y vienen, especialmente en estas latitudes donde las instituciones son más volátiles. Por eso no sorprende que surja nuevamente la discusión de la eliminación de los tres ceros de nuestra moneda, un refrito parecido al de la dolarización que también aparece con frecuencia. En esta ocasión la propuesta no proviene de algún arriesgado congresista, empresario o Ministro del gabinete, sino del Fiscal General de la Nación, quien conoce de estos temas como quiera que fue miembro de la antigua Junta Monetaria.
Uno de los estudios hechos para Colombia en este tema fue la tesis de maestría de Juan Manuel Vargas (2002). Vargas afirma que el cambio de moneda no tiene efectos sobre el crecimiento económico, ni sobre el desempleo, e incluso no afecta los precios y la inflación de forma sistemática, aunque reconoce que estas dos variables si pueden tener cambios de corto plazo por el ”redondeo” y algunos impactos nominales. Tal como dicen los economistas clásicos, el dinero es un “velo”.
En cambio, si hay unos costos que el Ministerio de Hacienda estima en $800 mil millones. Para el Banco Central implica la impresión de nuevas monedas y billetes, un proceso de educación financiera y unos gastos de operatividad para recoger la moneda antigua. Para las empresas significa asumir modificaciones en contabilidad, publicidad, listas de precios (costos de menú) y sistemas de información.
¿Por qué entonces estos cambios de moneda se han hecho en otros países? En América Latina ha habido casos realmente preocupantes que ameritaban decisiones de sustitución monetaria. Perú con la implementación del nuevo Sol, México cuando constituyó el nuevo peso, Brasil con el plan real, Argentina y sus cambios de moneda, Ecuador y su proceso de dolarización son algunos de los ejemplos más dicientes. En todos ellos confluyeron situaciones de precios e inflaciones altas, baja credibilidad en las instituciones económicas y monedas cuyo uso se había desvirtuado. Todo esto en un contexto de planes en materia monetaria y fiscal para corregir situaciones de inestabilidad económica. Esto lo explican ampliamente autores como Carlos Vegh y Guillermo Calvo.
Colombia por el contrario no ha enfrentado los procesos de inflación o de devaluación excesivas. La autoridad monetaria y la divisa colombiana tienen una credibilidad que le han permitido al país mantener precios estables a lo largo de la historia, algo aún más evidente en los últimos años en que la inflación se ha mantenido dentro del terreno de un solo dígito.
El fin que persigue la fiscalía es quitar valor a las propiedades de los grupos ilegales y obligarlos a pasar a través del sistema financiero. Si hay actuales pesos encaletados estos deberán cambiarse al cabo de un tiempo por la nueva moneda y sus dueños tendrán que demostrar su origen. Al no poder comprobar esto último, esos pesos clandestinos quedarán sin valor al finalizar este proceso de transición.
Probablemente hace unos años hubiera sido una excelente manera de afectar las finanzas de grupos como las FARC, pero hoy, cuando lo que interesa es que entreguen sus propiedades, ya no parece tener un impacto tan importante en esta lucha. Más aún cuando el solo anuncio ya les permite tomar decisiones para desviar estos dineros antes de la implementación de la modificación.
En definitiva, se pregunta uno si hoy cuando estamos en un momento distinto vale la pena entrar en los costos que implica la creación de una nueva moneda para un éxito parcial frente a la ilegalidad. En mi caso particular creería que terminaría saliendo más caro el collar que el perro.
Unipanamericana celebró el Día del Contador Público Unipanamericano
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránEn el hall principal de la Sede Ciencias Empresariales, el pasado primero de marzo, se celebró el Día del Contador Público Unipanamericano: una actividad donde se homenajeó a estudiantes, docentes y directivos del Programa de Contaduría Pública y un espacio de aprendizaje sobre campos propios de la profesión.
Debido a que los estudiantes del programa eligen el ámbito tributario como uno de sus principales ejes de trabajo, durante el evento se desarrolló la Conferencia: “Enfoque y Retos Tributarios en la Actualidad” dictada por el profesor del programa de Contaduría Pública de Unipanamericana, Javier Garzón.
Para el Director de Programa del Programa Contaduría Pública de Unipanamericana, Gerardo Santos, este tipo de actividades son momentos de esparcimiento y, sobretodo, de aprendizaje que los estudiantes deben aprovechar: “a través de la conferencia, quisimos que los estudiantes conocieran cuáles son los cambios normativos tributarios más recientes, con el fin de que los identificaran y prepararlos para que en sus organizaciones o lugares de trabajo puedan aplicar correctamente estas nuevas disposiciones”, agregó.
El evento contó con la participación de más de 280 estudiantes. Muchos de ellos se manifestaron su agradecimiento, a través de las redes sociales de la institución, por la actividad. Este fue el caso de la estudiante del Programa de Contaduría Pública de Unipanamericana, Daniela Lasso: “Aprovecho para darles las gracias, es la primera vez que hacen una actividad así y estuve muy contenta, muchas gracias. ¡Saludos!”
Palabras que nos llenan de satisfacción y ganas para realizar más actividades como esta.
¡Feliz día del Contador Público Unipanamericano!
Unipanamericana dio apertura al 100% de los programas de Formación Continuada ofertados en Bogotá
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránEn Unipanamericana, la Educación Continuada se constituye en un vínculo muy importante entre la academia, el sector real, el entorno y la sociedad en general. Con el fin de fortalecer los procesos formativos e integrar el mundo del trabajo con la educación, mes tras mes, la Institución oferta programas de formación y capacitación cuya calidad, practicidad y utilidad van acorde a las necesidades de los distintos grupos de interés y sectores productivos.
Ejemplo de ello fue la apertura del 100% de la oferta abierta de Formación Continuada del mes de febrero de la sede Bogotá. Prácticos programas con variadas temáticas como: AspectosLaborales para Empresarios, Diseño de Empaques, Formador de Formadores, Gestión de Almacenes e Inventarios, Buenas Prácticas de Redacción y formación en Inglés llamaron la atención de casi 100 personas que decidieron capacitarse y actualizar sus conocimientos enUnipanamericana.
Según la Directora de Educación Continuada y Consultoría, Liliana Cárdenas, los diplomados, conferencias, talleres prácticos y cursos ofertados siguen la línea de formación propia de la institución: “ofertamos programas de calidad y con rigor académico, a precios justos, y con temáticas acordes con las tendencias y necesidades de los distintos sectores productivos y empresariales”, agregó.
Contar con los espacios y herramientas de actualización, especialización y profundización en las distintas áreas del conocimiento relacionadas con el que hacer de las organizaciones hacen de Unipanamericana un lugar de formación que brinda soluciones pertinentes a la competitividad de las empresas y de quienes deciden profundizar y complementar sus conocimientos.
Por ende, a través de su oferta abierta de Formación Continuada, Unipanamericana buscará seguir aportando a la creación y acceso a nuevos espacios académicos de actualización de conocimientos y desarrollo de habilidades que contribuyan a la solución de problemáticas organizacionales, a alcanzar un mejor desempeño laboral y, en otros casos, a propiciar una mayor empleabilidad e inserción laboral.
Si deseas conocer la oferta abierta de Formación Continuada del mes puedes hacerlo AQUÍ
Actualiza y complementa tu conocimiento ya apropiado propio de tu quehacer laboral y profesional.
Unipanamericana realizó debate con candidatos a la Cámara de Representantes por Bogotá
/0 Comentarios/en News /por Jaime MarínEl pasado primero de marzo, el Auditorio de la Sede Teusaquiillo de Unipanamericana fue sede del Debate #YoVotoInformado. Un encuentro donde la comunidad estudiantil y el público en general conoció las propuestas y posturas de los tres candidatos a la Cámara de Representantes por Bogotá: Katherine Miranda del Partido Verde, Diego Tobón del Centro Democrático y Héctor Galindo del Partido Liberal.
Debido al modelo educativo Universidad-Empresa con el que cuenta la institución, el debate se centró en desarrollar, principalmente, tres importantes temáticas y problemáticas de la vida nacional como: acceso a la educación, emprendimiento, y seguridad y posconflicto. Aunque los asistentes también aprovecharon el encuentro para preguntar acerca de identidad y género, y corrupción.
Educación:
A pesar de tener ideas y propuestas distintas, durante el debate, los tres políticos concordaron que la educación es vital para solucionar la mayoría de las problemáticas por las que atraviesa la ciudad. Por lo cual. fomentar el acceso y mejorar su calidad son ejes principales en las propuestas de cada uno de los candidatos.
Según Héctor Galindo, el candidato del partido Liberal, para mejorar el acceso y la calidad de la educación en Bogotá hay que disminuir la desigualdad social: “cuando el país no sabe para dónde va, la educación menos. ésta debe ir de la mano del plan de desarrollo de la nación. Por tal razón, debemos replantear metas y la principal sería disminuir la inequidad en nuestro país. Esta inequidad se enfrenta abriendo puertas al acceso a una educación de calidad”, aseguró.
Para la candidata del Partido Verde, Katherine Miranda, se debe incrementar el presupuesto nacional destinado a las universidades públicas de la capital para fomentar el acceso y mejorar calidad de educación superior de la ciudad: “Debemos unirnos como bancada, para que se le asigne a las universidades públicas de Bogotá mayor cantidad de recursos del presupuesto. Recuerden que con educación todo se puede”.
Al igual que Miranda, para el candidato del Centro Democrático, Diego Tobón, fomentar el acceso y mejorar la calidad de la educación depende del presupuesto nacional y de las universidades públicas: “En Colombia hay un problema de cobertura de la educación. Por eso, hay que mejorar la participación del Presupuesto Nacional a todos los niveles de la educación en Bogotá, promover el acceso a programas virtuales a través de las universidades públicas e invertir para preparar mejor a los maestros”.
Emprendimiento:
El debate sirvió para que los candidatos se comprometieran con los asistentes a realizar acciones para mejorar el emprendimiento y disminuir el desempleo. Este fue el caso del candidato del Centro Democrático, Diego Tobón: “con un alto índice de desempleo juvenil, no vamos a hacer que el país crezca. Por eso, es necesario estimular la creación de pequeñas y medianas empresas desde la educación. Es decir, que aprendamos a ser empresarios y que podemos formarnos a través de programas técnicos, tecnológicos y universitarios para desarrollar habilidades que nos permitan generar empleo. Por tal razón, me comprometo a fomentar campañas de emprendimiento para generar nuevos procesos de producción y para que el relacionamiento Universidad – empresa sea aún mejor”.
Según Katherine Miranda, candidata del Partido Verde, la gran cantidad de trámites que se deben realizar para la creación de empresas dificultan este proceso: “Hemos avanzado en educación para el emprendimiento, Unipanamericana es prueba de esto. Sin embargo, el obstáculo para el emprendimiento y la creación de empresas es la tramitología y el tiempo que esta conlleva en Colombia. Por ello, es que desde el congreso vamos a intentar reducir los trámites exigidos para crear empresas, es decir, hacerle la vida más fácil a los emprendedores. El Estado habla de emprendimiento e innovación por eso debe facilitar la creación de empresas”.
Al igual Miranda, para el candidato del partido Liberal, Héctor Galindo, además de facilitar los trámites se deben crear programas de emprendimiento que incluyan a los jóvenes y adultos mayores: “en Colombia, únicamente, el 8% de los emprendedores logran mantenerse durante 5 años. No hay condiciones para que el emprendimiento sea posible. Además de facilitar y disminuir trámites vamos a crear programas de emprendimiento que incluyan la vitalidad de los jóvenes con la experiencia de los adultos mayores”.
Seguridad y posconflicto:
Para combatir las elevadas cifras de inseguridad del país, el candidato del partido Liberal, Diego Tobón, propone aumentar penas para delitos menores y combatir el narcotráfico: “la violencia exige que nosotros eduquemos para la no violencia, es decir, educar para el respeto al otro y la integridad personal. La violencia se acabará si no somos violentos. Tenemos que generar una nueva política criminal para que quienes cometan delitos menores, paguen penas y no solo queden como anotaciones. Hay que combatir el microtráfico de drogas de la ciudad a través de campañas de prevención de consumo”.
Según la candidata del partido verde, Katherine Miranda, la educación es la principal forma de prevenir la inseguridad: “Debemos fomentar una cultura ciudadana para salvar vidas. La vida de todos es preciada y todos merecemos una segunda oportunidad. La mejor forma de acabar o prevenir la inseguridad es brindando oportunidades y éstas llegan a través de la educación”, agregó.
De acuerdo con el candidato del partido Liberal, Héctor Galindo, se debe realizar una reforma a la justicia y al modelo penitenciario del país para combatir la inseguridad: “en Colombia, presentar una denuncia se ha convertido en un problema, si no hay reforma a la justicia no se combate este problema. Tenemos crear una cultura solidaria, a través de un programa en el que las personas se sientan agradecidas de lo que les brinda y, de esta manera, nos volvamos más solidario. Por otra parte, debe haber una reforma en el modelo penitencial del país, ya que las cárceles se han convertido en universidades para seguir delinquiendo. Por eso, toca realizar programas de resocialización para quienes estén en prisión”, aseguró.
El debate concluyó con un minuto en el que los candidatos dieron su razón primordial del porqué deben votar por ellos. Además, agradecieron a Unipanamericana por la invitación y por esos espacios para crear política de una manera respetuosa y consiente.
Al debate asistieron más de 100 personas y tuvo más de 1000 reproducciones en su transmisión por el Facebook Live de la institución. Sin duda, un evento que le permitirá a la comunidad analizar detalladamente las propuestas de campaña de los candidatos y, de esta manera, llenarse de argumentos para ejercer, el próximo 11 de marzo, su derecho al voto de manera consciente y responsable.
Si te perdiste el debate o deseas volver a revivirlo puedes encontrar toda la toda la transmisión del Facebook Live aquí
Ya puedes decir #YoVotoInformado.
Inició segunda cohorte de Especialización en Innovación Educativa
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránEl pasado 10 de febrero, inició la segunda cohorte de la Especialización en Innovación Educativa. Programa que le permite a los estudiantes desarrollar y consolidar criterios y competencias para liderar procesos de cambio, a través de la innovación, en el sector educativo.
La Directora de la Especialización en Innovación Educativa, Sandra Jiménez, fue la encargada de darle la bienvenida a los 15 nuevos estudiantes del posgrado y de recordarles el compromiso, que tiene tanto la institución como ellos mismos, para alcanzar el objetivo del programa: “de nosotros y de su responsabilidad depende que ustedes fortalezcan sus saberes pedagógicos y desarrollen una visión estratégica y diferenciadora que responda a las necesidades del sector educativo”, aseguró.
A diferencia de otros posgrados ofertados en el mercado, la Especialización en Innovación Educativa maneja un amplio perfil para sus estudiantes, es decir, pueden inscribirse desde docentes y directivos educativos, hasta profesionales de cualquier disciplina que se desempeñen dentro del sector educativo o de la formación y capacitación.
Por ello, con el fin de brindarle las bases necesarias y tener un mayor éxito en la Especialización, los estudiantes tomaran, sin ningún costo adicional, uno de los dos cursos introductorios ofertados por la institución. Es decir, Si la experiencia del estudiante radica en el aula o en procesos pedagógicos deberá tomar el curso de Dirección Educativa. Mientras que, si su experiencia se centra en procesos administrativos educativos, deberá tomar el curso Fundamentos Pedagógicos.
La apertura de la segunda cohorte de la Especialización en Innovación Educativa es reflejo de la gran acogida y demanda que ha tenido el programa debido a la alta calidad del mismo. Además, significa otro importante paso en su misión de transformar vidas y empresas a través de la innovación y el conocimiento.
¡Bienvenidos nuevos estudiantes de posgrado y gracias por seguir forjando su camino profesional de la mano de Unipanamericana!
Unipanamericana realizará debate con candidatos a la Cámara de Representantes por Bogotá
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránDando cierre a la campaña que viene desarrollando Unipanamericana #YoVotoInformado, con la que se busca que la comunidad se informe y vote de manera consciente en las elecciones para el Congreso de la República del próximo 11 de marzo, la Institución llevará a cabo este jueves primero de marzo un debate con candidatos a la Cámara de Representantes por Bogotá.
A través de este encuentro se espera que la comunidad Unipanamericana y el públioc en general conozca la postura y propuesta de cuatro de los partidos políticos más reconocidos en nuestro país, a través de los argumentos de uno de sus candidatos asistentes. Estos son: katherine Miranda del Partido Verde, Diego Tobón del Centro Democrático, Héctor Galindo del Partido Liberal, y un candidato del Partido de la U que aún está por confirmar.
De acuerdo con Angelo Flórez, docente del Área Socio-Humanidades de Unipanamericana, es importante que la comunidad estudiantil aproveche este tipo de actividades para que ejerzan responsablemente su derecho al voto: “quienes participen podrán analizar detalladamente las propuestas de campaña y evaluar si son viables o no. Lo importante es que este año de elecciones en Colombia se vote de manera consciente y responsable” aseguró.
El debate se desarrollará en el Auditorio Unipanamericana de la Sede Teusaquillo a partir de las 7 p.m.
Los interesados podrán seguir la trasmisión del debate en vivo a través del Facebook oficial de la institución: unipanamericanaCO. No te quedes sin participar. Puedes enviar tus preguntas en Twitter a través del hashtag #YoVotoInformado.
KINISI: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA INNOVACIÓN
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes Durán
Artículo elaborado por:
Tomás Enrique Martínez Ortiz,
Coordinador de la Unidad Estratégica de Emprendimiento
Facultad de Ciencias Empresariales – Unipanamericana
Cuando en días pasados me solicitaron escribir respecto a un tema sobre emprendimiento, fue una propuesta retadora, debido a que este tema, en particular, tiene distintas aristas y matices para abordar: sociedad, pymes, indicadores económicos, perfil emprendedor, estrategias, etc.
Por ello, me puse a la tarea de revisar los aspectos anteriormente citados y más. Con la sorpresa que, en buena parte de los artículos que consultaba, empecé a tamizar unas palabras que emergieron como denominador común: Creatividad e Innovación. Considerando comode partida una definición extractada del Manual de Oslo, de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE, 2005) la cual está siendo trabajada en las estructuras de los países que la integran; por ser es un foro único, en donde los gobiernos de 30 economías democráticas qué concentran más del 60% del PIB mundial, trabajan e intercambian sus experiencias políticas, económicas, sociales, etc.
La innovación abarca un cierto número de actividades incluidas en I+D, tales como las últimas fases del desarrollo con un bajo grado de novedad, las actividades de apoyo tales como preparaciones de formación y de comercialización y actividades de desarrollo y de introducción para innovaciones que no son de producto o de proceso, tales como nuevos métodos de comercialización o nuevos métodos organizacionales. P, 5-7
Dicho de una manera más sencilla, la innovación, tendrá que ser analizada no como mera palabra que se aplica a pilares del resorte económico en general, sino como concepto en contínua construcción, y por tanto, ya no solo se limita a desarrollos tecnológicos, todo lo contrario, inserta el factor humano como variable transversal; al agregar métodos de comercialización –neurociencia-, y gestión organizacional, dando como resultado un nuevo desarrollo en la Gestión de la Innovación + altas dosis de Creatividad; forjando con estos nuevos componentes una propuesta en el argot del management, Sinécmática- término y metodología propuesta recientemente, por el profesor y Doctor. Raymond Prada, quien publicó precisamente este trabajo para la Universidad de Harvard, en – Harvard Business Review. (Prada, 2014).
Téngase presente que, lo que sustenta el profesor Prada, es que muchos esfuerzos en desarrollos tecnológicos no han conducido a innovaciones necesariamente; pero será muy diferente el aplicar una estrategia (planes de acción, objetivo a largo plazo y recursos), que se alinean con los problemas reales de la sociedad o del entorno que rodea una idea de negocio o [1]start up, y sincronizarlos a los objetivos a alcanzar de estos, a ello lo nombra Concepto de Creatividad.
Ahora bien, la variable transversal del factor humano, para el concepto de innovación enunciada en su momento por el Doctor Prada, es el resultado de su trabajo en la Universidad de la Singularidad que hilé también y observé muy atentamente en un capítulo del libro de Andrés Oppenheimer, -Crear o Morir-, en donde explica su contacto con el profesor Vivek Wadwa, vicepresidente de innovación para Singularity University, en Sillicon Valley al sur de California. Y, él cita: “La innovación está en la gente”. Y lo comprobó Oppenheimer al decir en una parte de su libro:
Wadhwa me estaba diciendo que hoy en día lo más importante es contar con una masa crítica de mentes creativas respaldada por buenos sistemas educativos. Y, según me aseguraba, había visto un potencial enorme de talento creativo en Ciudad de México, São Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile y varias ciudades latinoamericanas, donde existen enclaves de artistas, inventores y emprendedores —lo que antes se llamaban “barrios bohemios”— que quizás sin saberlo tienen mucho en común con “la mentalidad de California”. (Oppenheimer, 2014) P,10.
Precisamente, el acercamiento al libro de Oppenheimer, me condujo a entrar para esa época en los temas que maneja la Universidad de la Singularidad, en Palo Alto- California, en donde me pareció muy interesante su misión que es: “reunir, educar e inspirar a un grupo de líderes que trabajen por facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías dirigidas a resolver los grandes problemas de la humanidad. Y qué decir de su lema de bienvenida a sus estudiantes”, en el NASA Research Park: “Si usted está buscando crear soluciones para ayudar a billones de personas, nosotros los podemos ayudar a hacer precisamente eso. Ven a encontrar tu tribu”. Inspirador el mensaje de sus fundadores: Peter Diamandis, Robert D. Richards y Raymond Kurzwell.
Y, realmente fue inspirador, la misión y propósito de la Universidad de la Singularidad, pues como tanque de pensamiento, genera grandes espacios de discernir, criticar y replantear muchos paradigmas que enfrente la humanidad. Y, son, precisamente abordados por los profesores y estudiantes que integran este plantel de aceleración de ideas, pues buena parte, de ellos han participado en la 4˚ revolución industrial, y como lo explica uno de los fundadores de ésta institución, Raymond Kurzwell: -estamos viviendo en éste siglo XXI, un crecimiento exponencial del conocimiento-, que por cierto se basa y cita la ley de Moore, de Crecimiento Exponencial, en la que explica que nuestra tecnología y conocimiento de las cosas se está desarrollando de una manera acelerada- Exponencial-, sin importar si haya depresiones económicas, guerras, etc. La revolución no parará. (Kurzwell, 2009)
Por ello, la teoría exponencial y conocimiento de las cosas, también es abordada en estudios y trabajos de investigación por otro de los profesores participantes de la Universidad de la Singularidad, el profesor alemán Udo Gollub, el cual converge en ese pensamiento, de la exponencialidad, de Moore, por cuanto trae a colación en un documento publicado por él incluso en Facebook; y nos hace caer en cuenta que hoy en día una aplicación, como Uber, es actualmente la mayor compañía de servicios de “taxis”, sin tener siquiera un solo vehículo en su haber; de igual manera enuncia el caso de Airbnb, como la mayor compañía de alojamientos sin poseer ningún tipo de propiedad. Qué decir de la Inteligencia Artificial (I.A.), desarrollada por la compañía IBM, la cual le dio por nombre Watson, da asesoría legal, con un 90% de efectividad, frente a un 70% de la misma, generada por los humanos. Estas cifras harán replantear en un tiempo muy corto, la enseñanza de la ciencia del derecho en el mundo, en temas altamente especializados abordados por los humanos.
De igual manera, La ley de Moore, cita que para el año 2020, la humanidad logrará multiplicar 1000 por un millón de veces la efectividad en los desarrollos tecnológicos, y creo que se anticipó, pues desde el año pasado- febrero 16 de 2017, en la ciudad capital de los Emiratos Árabes Unidos, Dubái, Mattar Al Tayer, Director General de la Autoridad de Transportes y Caminos de Dubái, anunció el lanzamiento del servicio de taxis voladores automatizados que no son más que drones de 8 rotores, desarrollados por la compañía china Ehang, – el Ehang 184-, que tiene un alcance de vuelo o radio de hasta 50 kilómetros, o cerca de 30 minutos para maniobrar con una sola carga de batería. Tiene una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora; el dron puede llevar a un pasajero de 100 kilos incluido su equipaje. La era de Dick Tracy y los Supersónicos, nos alcanzó. Ya está acá. Pues en menos de 50 años se acabarán muchos tipos de empleo, ejemplo: los taxistas-; pero con la innovación emergerán nuevos empleos.
Finalmente, estaré más atento a los capítulos de dibujos animados elaborados por Matt Groening (Los Simpson y Futurama), pues Elon Musk , cofundador de Tesla Motor y Paypal entre otras de sus empresas, con Richard Branson, también cofundador de la Compañía Space X y del conglomerado de empresas Virgin, sí prestan demasiada atención a dichos capítulos; pues entre ambos gurús de la tecnología y emprendimiento, fundaron la empresa Hyperloop, que no es otra cosa que el hardware y software necesarios para garantizar el transporte de pasajeros y mercancías en tubos al vacío de alta velocidad -es el mismo tubo de transporte que vemos en los capítulos de Futurama-, la diferencia radica en que Musk, planteó ya la ruta inicial entre la ciudad de los Ángeles hasta la bahía de San Francisco –paralela a la interestatal 5-, explicando que los pasajeros cruzarán dicha ruta de 560 kilómetros de distancia a una velocidad promedio de 970 Km por hora, con una velocidad máxima de 1.200 km/h; es decir en 35 minutos estarán pasajeros y carga cruzando dicha distancia, es exactamente la misma realidad que de Bogotá a Tame, Arauca, dado que existe la misma distancia, la diferencia radica en las 18 a 24 horas, de llegar a ese destino.
Por tanto, el llamado a toda la comunidad académica, profesores, líderes, estudiantes, auxiliares, es estar en Κίνηση (Kinisi), que significa movimiento, la evolución y revolución de las cosas, pues quiéralo o no, sino atendemos este llamado la inercia de esta misma nos arrastrará sino estamos preparados. Tomémoslo como un gran reto. Κίνηση.
Unipanamericana Stereo, emisora universitaria invitada a la radiotón de Teletón 2018
/0 Comentarios/en News /por John LópezUnipanamericana alista su oferta de formación para empresas
/0 Comentarios/en News /por Camilo Enrique Cifuentes DuránPara Unipanamericana, la Educación Continuada se constituye en un importante vínculo entre la academia y las organizaciones, vínculo que se estrecha a través de la oferta de productos y servicios formativos, resultado de un proceso de análisis y conocimiento de las necesidades reales y de las expectativas de los distintos sectores empresariales.
Con el fin de estrechar dicha relaciónn generar espacios de actualización y profundización de conocimiento en beneficio de las empresas, para el año 2018, Unipanamericana ya tiene lista su oferta de Formación Continuada In-company: programas de formación y capacitación diseñados de manera flexible y en consonancia con las necesidades propias de cada empresa, institución u organización.
Según la Directora de Educación Continuada y Consultoría de Unipanamericana, Liliana Cárdenas, los programas In-company ofertados por la institución son resultado de un análisis interdisciplinario de las necesidades del sector empresarial: “ofertamos programas de calidad y con rigor académico, a precios justos, y con temáticas acordes con las tendencias y necesidades de los distintos sectores productivos y empresariales”, agregó.
Teniendo en cuenta dichas necesidades de las organizaciones, mes por mes, se tendrá una temática especial, en la que encontrarán noticias,una conferencia referente al tema y una oferta con un descuento especial, para que pueda mejorar la productividad y eficiencia de sus equipos de trabajo con la Institución. Las temáticas que tendremos son: Innovación y Emprendimiento, Logística, Paz, Postconflicto, Política, Mercadeo y Diseño, Contaduría Pública, Banca y Finanzas, Negocios Internacionales, Ingeniería, Comunicación, Educación y Administración. Conoce nuestro portafolio de servicios empresariales aquí.
En años anteriores, importantes empresas e instituciones como Hoteles Ar, Consorcio Salud, Servicio Civil, la Secretaría de Educación, el Hospital Méderi, Autovías, entre otras, han integrado su quehacer laboral con la oferta de Educación Continuada de Unipanamericana.
En febrero, estamos en el mes del Emprendimiento. Para más información haz clic aquí.